CONACASTE
CONACASTE. La muerte de un árbol gigante.
Todo listo para el sacrificio de un inmenso conacaste.
Alfredo, mi padre ordena la masacre vegetal. Yo kike, niño de kínder observa
los brazos – ramas- caídos en el suelo con curiosidad y asombro, veo. ¿Por qué
los brazos en el suelo? … Es la sobrecarga del árbol.
Sus brazos – ramas- caen hasta el suelo. Lingas, Lingas son lazos gruesos de henequén para
colgar las ramas cuando los trozan, cortan -. Lazos, cebaderas, tecomates
amarrados con pitas de henequén; todos estos implementos bajo la sombra del
árbol.
Los aserradores listos con todo. El árbol lo vendió mi padre
en cincuenta colones. Servirá el dinero para sacar adelante la familia del
telegrafista de San Pedro Nonualco. Yo el número 13 de los hijos de mi padre. Llegue
raspado en 1950. El último. La raspadura de la hoya, el rey del hogar, me
decían.
Don Miguel Morales, colono administrador de la finca de 20
manzanas observa complacido. Alfredo lleva un adelanto – Dinero-para amarrar el
trato con los aserradores. Durarán tres meses con cierras de mano trabajaran. “La
hacha ya está puesta” .Una armazón de madera para subir trozos de cuatro varas,
y luego regla pacha, tabla, vigas, parales para vender y hacer casas de madera
y teja. La moliendes LOS MENDEZ” en
cantón San Ramon de mi ciudad natal. El trapiche, la carreta con la yunta de
bueyes, los árboles de amate que dan sombra al trapiche.
NOCHES DE LUNA EN LA MOLIENDA . 1956. SAN PEDRO NONUALCO
CANTÓN SAN RAMÓN. FINCA MÉNDEZ
Viento suave y luego arrecia formando mini torbellinos. El
cocotero testigo de la escena. Olor a molienda llevan los vientos de Enero en
San Pedro Nonualco. Olor a caldo de caña, bagazo tirado en el suelo. A lo lejos
viene la carreta cargada de caña que guía con su vara el campesino con
sombrero. ¡Que fragancia¡ que tranquilidad en la noche de luna de molienda en
mi memoria que te incitan a meditar .
Los caballeros se acercan montados en sus bestias.
Es en la molienda de mi abuelo JOSÉ MARÍA BURGOS de San
PEDRO NONUALCO.
Su semilla semeja una oreja de gigante. El conacaste hermano de la ceiba, amate en el
bosque. Dan sombra abundante. Bajo de ellos los pueblos originales hacían mercado,
religión. Eran los centros comerciales antiguos.
CONACASTE
El Conacaste es un árbol grande de hasta 40 metros de alto y
3 metros de diámetro, que cuando crece en condiciones abiertas tiene un tronco
corto y grueso, pero con numerosas ramificaciones que son necesarias para
soportar la copa ancha y voluminosa. Tiene corteza de color marrón grisáceo
pálido; las hojas son opuestas, bipinnadas y miden entre 15 y 40 centímetros,
con 5 a 15 pares de pinnas y 20-30 pares de foliolos por pinna.
Es un árbol muy típico del paisaje que crece entre pasturas
de las zonas estacionalmente secas de la vertiente del Pacífico de América
Central; aunque realmente son remanentes del bosque seco original, la
regeneración se ve favorecida por el ganado, ya que al consumir el fruto, las
semillas pasan por el tracto digestivo del animal y los jugos enzimáticos que
se vierten al abomaso, realizan un proceso de escarificación natural, para
posteriormente ser expulsados con las excretas, condición ideal para germinar
al principio de las lluvias; sin embargo, si la carga animal es muy alta en la
estación seca, los arbolitos producto de la regeneración son destruidos por el
ramone
Comentarios
Publicar un comentario